1. Ergonomía

      image
    Diseño para todos: accesibilidad
    El síndrome del edificio enfermo
    Ergonomía de oficinas
  2. Seguridad

    image
    Trabajos en altura
    Coordinación de actividades empresariales
    Riesgos y medidas preventivas en equipos de trabajo
  3. Higiene

    image
    Riesgos biológicos
    Gestión de agentes químicos
    Toxicología ocupacional: biomarcadores
  4. Psicosociología

    image
    Gestión del cambio organizacional
    Excelencia empresarial y costes psicosociales
    Desarrollo directivo y coaching
  5. Gestión

    image
    Gestión de residuos
    Auditorías de calidad
    Norma ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 / ISO 45001

Plataforma SabentisPlus

 Inicio / Noticias
La somnolencia diurna causa el 20% de los accidentes de tráfico y de los accidentes laborales

19/06/2015

La somnolencia diurna causa el 20% de los accidentes de tráfico y de de los accidentes laborales, según han asegurado el Dr. Luis Domínguez Ortega, Director de la Unidad del Sueño de la Clínica Ruber y del Instituto para la Investigación de Trastornos del Sueño (IITS), y la Dra. Sara Cabrera, miembro de su equipo en ambas entidades, en una conferencia celebrada en la escuela de negocios IDE-CESEM.

Por otro lado, ambos expertos han indicado que las personas que duermen una media de 4 o menos horas diarias multiplican por 2,8 su tasa de mortalidad y duplican la probabilidad de necesitar una baja laboral.

“Los trabajadores en turnos nocturnos son especialmente vulnerables”, ha apuntado el Dr. Domínguez, “por lo que conviene rotar los turnos cada tres semanas”. Detrás de la somnolencia y de otros síntomas, como irritabilidad, cambios de humor o dificultad para concentrarse, encontramos principalmente dos motivos: el insomnio y la apnea obstructiva del sueño.

“El insomnio no existe”, han afirmado los expertos. “Se trata de una percepción subjetiva. No hay nadie que no duerma nunca”. Por ello, la psicoterapia y la higiene del sueño (buenos hábitos que favorecen el descanso), adecuadamente combinados con la medicación, juegan un papel clave en su tratamiento.

La apnea, que rompe el descanso con paradas respiratorias de hasta 10 segundos, afecta hasta al 5% de la población. El Dr. Domínguez ha señalado que el 68% de los afectados roncan, por lo que “el ronquido no es inofensivo, representa el estado cero de la apnea”.

Los doctores han alertado de los problemas de salud que más inciden en la calidad del sueño (sobrepeso, insuficiencia respiratoria e hipertensión) y han propuesto buenos hábitos para mejorar el descanso, tales como realizar ejercicio físico regular o cenar al menos 2 horas antes de acostarse, evitar el consumo de cafeína o seguir un horario de sueño fijo.

En particular, el Dr. Domínguez ha abogado por la siesta como “un privilegio” que no debe estar restringido a la cultura latina: “Winston Churchill defendía mucho la siesta, y de latino no tenía nada”, ha concluido. 

Fuente: RRHH press


Ver noticia original en: www.prevencionintegral.com