1. Ergonomía

      image
    Diseño para todos: accesibilidad
    El síndrome del edificio enfermo
    Ergonomía de oficinas
  2. Seguridad

    image
    Trabajos en altura
    Coordinación de actividades empresariales
    Riesgos y medidas preventivas en equipos de trabajo
  3. Higiene

    image
    Riesgos biológicos
    Gestión de agentes químicos
    Toxicología ocupacional: biomarcadores
  4. Psicosociología

    image
    Gestión del cambio organizacional
    Excelencia empresarial y costes psicosociales
    Desarrollo directivo y coaching
  5. Gestión

    image
    Gestión de residuos
    Auditorías de calidad
    Norma ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 / ISO 45001

Plataforma SabentisPlus

 Inicio / Noticias
¿Qué opinan los empresarios sobre la prevención?

18/05/2015

La Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana, CIERVAL, ha contribuido de manera importante sobre todo en las últimas décadas, a la difusión de la cultura preventiva y la promoción del cumplimiento de la normativa en Prevención de Riesgos Laborales.

El último proyecto en el que están trabajando, denominado “Monitor de Prevención de Riesgos Laborales”, se ejecuta en el marco de una acción financiada por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales (AT-162/2014), y fue puesto en marcha en el año 2012.

En la actualidad, el Monitor cuenta - entre otras facetas -  con un Panel de Empresas, constituido por empresas y entidades que se han ido sumando al proyecto desde su puesta en marcha. El Panel está integrado por aquellas empresas y entidades que se van sumando al proyecto y que, de forma voluntaria, participan en la cumplimentación de cuestionarios periódicos relativos a temas sobre Prevención de Riesgos Laborales.

Las empresas incluidas en el panel responden un breve cuestionario compuesto por dos apartados, uno, conformado por cuestiones relativas fundamentalmente a temas de siniestralidad laboral y gestión y que se mantiene constante en el tiempo; y otro, en el que se formulan preguntas de actualidad que son diseñadas por las entidades que colaboran en el proyecto.

A partir de la información facilitada por las empresas a través de las encuestas realizadas durante el ejercicio 2014, se desprenden interesantes conclusiones de las que hemos seleccionado las que a nuestro juicio son más relevantes:

El porcentaje de empresas del Panel que afirma haber aumentado su inversión en PRL en términos per cápita, ha superado el 17,54% durante 2014, en contraposición con un 10,53% que la ha reducido. El resto de empresas responde que la inversión por este concepto no ha variado a lo largo de la anualidad.
Preguntadas sobre si existe margen de mejora para reducir los índices de siniestralidad laboral, las empresas del panel responden de forma abrumadoramente positiva, con un 86,89% de empresas, frente a un 13,11% que creen que no es posible reducir estos índices.

La reducción de recursos públicos destinados a la prevención de riesgos laborales se espera que tenga un efecto directo en el aumento de la siniestralidad laboral para la mayoría de las empresas (por encima del 80%), con independencia de su tamaño. Es de reseñar que para las empresas de entre 10 y 49 trabajadores, en el 100% de los casos lo creen así.

Se ha preguntado a las empresas del panel su opinión acerca de si la eventual recuperación de la actividad económica y del empleo acarreará un incremento de la siniestralidad, y la respuesta mayoritaria (60,42%) es que la siniestralidad repuntará, pero a menor ritmo que el empleo, por causas como la mejora en las condiciones de trabajo y cultura preventiva llevadas a cabo en las empresas durante los últimos años.

Las obligaciones contenidas en la Ley de PRL conllevan una serie de obligaciones de carácter administrativo que suponen una carga para las empresas. Las empresas del panel consideran en un 71,4% de los casos que se trata de una carga excesiva.

Entre las dificultades que se perciben a la hora de abordar la prevención de riesgos laborales, las empresas panelistas de forma mayoritaria, aluden a la falta de recursos, tanto económicos como de personal y tiempo, en segundo término, a la realización de acciones inseguras por falta de experiencia o exceso de confianza, y en tercer lugar, a la falta de sensibilización por parte de los trabajadores.

Fuente: CIERVAL


Ver noticia original en: www.prevencionintegral.com