1. Ergonomía

      image
    Diseño para todos: accesibilidad
    El síndrome del edificio enfermo
    Ergonomía de oficinas
  2. Seguridad

    image
    Trabajos en altura
    Coordinación de actividades empresariales
    Riesgos y medidas preventivas en equipos de trabajo
  3. Higiene

    image
    Riesgos biológicos
    Gestión de agentes químicos
    Toxicología ocupacional: biomarcadores
  4. Psicosociología

    image
    Gestión del cambio organizacional
    Excelencia empresarial y costes psicosociales
    Desarrollo directivo y coaching
  5. Gestión

    image
    Gestión de residuos
    Auditorías de calidad
    Norma ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 / ISO 45001

Plataforma SabentisPlus

 Inicio / Noticias
El repunte de casos de silicosis alcanza niveles de epidemia

26/02/2015

El aumento del número de casos de silicosis en España, las dificultades para su diagnóstico y su reconocimiento como enfermedad profesional, los problemas sociolaborales a los que se enfrentan los trabajadores enfermos y la apertura de líneas trabajo comunes, han sido alguno de los temas tratados en la reunión mantenida entre CCOO y Asociaciones de afectados por la silicosis.

En la reunión, celebrada el martes 27 de enero, las Asociaciones de afectados Osílice (Galicia), Silikosia (Euskadi) y ANAES (Andalucía) y CCOO – representada por la Secretaría confederal de  Salud Laboral, la Federación de Construcción y Servicios y de las Uniones territoriales de Galicia y Euskadi- compartieron el análisis sobre la emergencia social que supone el repunte de casos de silicosis, que alcanza niveles de epidemia.

La extensión a sectores no relacionados con la minería, la alarma por los casos de silicosis aguda desarrolladas en trabajadores jóvenes y con periodos cortos de exposición en la manipulación de aglomerados de cuarzo, la preocupación por la situación laboral de trabajadores diagnosticados con silicosis grado 1 (que no tiene carácter invalidante y no genera prestación pero los aparta del mercado laboral), las crecientes dificultades para obtener un diagnóstico de la enfermedad de manera ágil, el déficit existente en la respuesta ofrecida por las administraciones o la necesidad de un abordaje de la silicosis desde diferentes factores - prevención, diagnósticos y tratamientos, prestaciones, etc. – fueron algunas de las cuestiones que se abordaron en el encuentro, y sobre las que se acordó mantener la colaboración para establecer líneas de trabajo comunes con el objetivo de exigir a las diferentes administraciones (central y autonómicas; sanitarias, laborales y de seguridad social) el establecimiento de programas específicos para la prevención de la enfermedad, reparar el daño causado a los trabajadores y asegurar el mejor tratamiento sanitario para los enfermos.

Con el acuerdo alcanzado, CCOO y las Asociaciones de afectados pretenden reclamar la implantación de unidades especializadas en silicosis compuestas por médicos generalistas y especializados, asegurando su debida formación, proponer campañas programadas de la Inspección de Trabajo en empresas con riesgo de exposición a sílice cristalina y visibilizar el impacto actual de la enfermedad, así como la puesta en marcha de campañas de sensibilización en nuestros respectivos ámbitos de actuación que faciliten la información, formación y denuncia.

Por último, las organizaciones presentes en la reunión se comprometieron a dar continuidad a los contactos iniciados, compartir información, trasladar las posiciones comunes a los órganos de participación institucional en los que se tiene representación, tanto a nivel europeo como nacional, y a explorar posibles líneas de investigación de los efectos y causas de esta enfermedad producida por el trabajo.

Fuente: CCOO


Ver noticia original en: www.prevencionintegral.com