1. Ergonomía

      image
    Diseño para todos: accesibilidad
    El síndrome del edificio enfermo
    Ergonomía de oficinas
  2. Seguridad

    image
    Trabajos en altura
    Coordinación de actividades empresariales
    Riesgos y medidas preventivas en equipos de trabajo
  3. Higiene

    image
    Riesgos biológicos
    Gestión de agentes químicos
    Toxicología ocupacional: biomarcadores
  4. Psicosociología

    image
    Gestión del cambio organizacional
    Excelencia empresarial y costes psicosociales
    Desarrollo directivo y coaching
  5. Gestión

    image
    Gestión de residuos
    Auditorías de calidad
    Norma ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 / ISO 45001

Plataforma SabentisPlus

 Inicio / Noticias
¿Qué les pasa a los nanotubos de carbono un año después de ser inhalados?

08/08/2014

Después de haber perfeccionado un método de marcaje mediante isótopos que permite una detección extremadamente sensible de los nanotubos de carbono en los organismos vivos, un grupo de investigadores franceses ha estudiado lo que ocurre con los nanotubos de carbono una vez transcurrido un año desde su inhalación.

Los estudios en ratones revelaron que un porcentaje muy pequeño (0,75%) de la cantidad inicial de nanotubos inhalados cruzó la barrera epitelial pulmonar y llegó al hígado, el bazo y la médula ósea. Aunque estos resultados no se pueden extrapolar a los seres humanos, este trabajo pone de relieve la importancia de desarrollar métodos ultrasensibles para evaluar el comportamiento de las nanopartículas en los animales.

Para lograr este resultado los científicos sustituyeron algunos átomos de los carbono-12 de los nanotubos de carbono, por carbono-14, que es radioactivo y permite por tanto un seguimiento detallado de su recorrido dentro del cuerpo del animal.

Posteriormente, los ratones inhalaron una dosis única de 20 microgramos de nanotubos de carbono y se efectuó un seguimiento de los mismos durante un año. El estudio demostró que los nanotubos de carbono se trasladaron desde los pulmones a otros órganos, especialmente el hígado, el bazo y la médula ósea, atravesando la barrera epitelial pulmonar.

También se observó que la cantidad de nanotubos de carbono en estos órganos aumentó de manera constante en el tiempo, lo que demuestra que estas partículas no son eliminadas a lo largo del tiempo del estudio. Otros estudios tendrán que determinar si esta observación sigue siendo cierta para períodos superiores a un año.

Fuente: Nanowerk


Ver noticia original en: www.prevencionintegral.com