1. Ergonomía

      image
    Diseño para todos: accesibilidad
    El síndrome del edificio enfermo
    Ergonomía de oficinas
  2. Seguridad

    image
    Trabajos en altura
    Coordinación de actividades empresariales
    Riesgos y medidas preventivas en equipos de trabajo
  3. Higiene

    image
    Riesgos biológicos
    Gestión de agentes químicos
    Toxicología ocupacional: biomarcadores
  4. Psicosociología

    image
    Gestión del cambio organizacional
    Excelencia empresarial y costes psicosociales
    Desarrollo directivo y coaching
  5. Gestión

    image
    Gestión de residuos
    Auditorías de calidad
    Norma ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 / ISO 45001

Plataforma SabentisPlus

 Inicio / Noticias
Los accidentes laborales son más frecuentes en los turnos de noche

03/08/2014

Realizar labores en jornadas nocturnas es un imperativo para muchas industrias; sin embargo, el trabajo durante la noche lleva implícitos una serie de riesgos que incrementa la probabilidad de ocurrencia de incidentes y accidentes laborales.

De acuerdo con las estadísticas de Positiva Compañía de Seguros en los sectores de vigilancia, salud, transporte e hidrocarburos, 29,5 por ciento de los accidentes laborales, registrados por estas empresas en los últimos tres años, se han producido en horarios nocturnos.

Esta situación “genera preocupación por ejemplo en sectores como el de la salud, en el que un incidente o accidente laboral puede generar consecuencias sobre sí mismos y sobre terceros”, explican voceros de la aseguradora.

Y es que es precisamente este sector económico el que se ve más afectado por cuenta de la accidentalidad en horas nocturnas. La tasa de incidentes en horas de la noche, para los trabajadores de la salud es de 58,6 por ciento.

Pero, ¿qué ocasiona que en horas de la noche se de el mayor número de accidentes?.

“Cuando el individuo se ve obligado a laborar durante la noche, su salud física y psíquica se ve afectada por realizar sus tareas durante el periodo de ‘descanso’ o de ‘desactivación’, es decir, durante la noche y dormir durante el período de ‘activación’, es decir de día; lo cual disminuye la eficacia reparadora del sueño y aumenta el riesgo en los trabajadores de incurrir en accidentes o enfermedades laborales, explicaron expertos de Positiva.

Sin embargo, estos efectos se pueden mitigar siguiendo algunas recomendaciones.

Uno de los aspectos claves es mantener espacios adecuados de trabajo, que tengan una temperatura confortable, en especial si se tiene en cuenta que por la noche suele haber más frío. Es clave también mantener la intensidad de la iluminación en las áreas de las empresas en las que se labora en turnos nocturnos.

Otra recomendación consiste en realizar la rotación en los turnos de la siguiente manera: mañana, tarde, noche, y no a la inversa. Y, por supuesto respetar la duración máxima legal de la jornada ordinaria de trabajo, que es de ocho horas diarias, y 48 horas a la semana.

Para los trabajadores, la principal sugerencia es que descanse como mínimo seis horas diarias, apagar los equipos electrónicos cuando vaya a descansar y evitar el consumo de bebidas energizantes y de bebidas lácteas en horarios de trabajo, y de bebidas alcohólicas que pueden afectar los ciclos de sueño.

Fuente: Portafolio.co


Ver noticia original en: www.prevencionintegral.com