1. Ergonomía

      image
    Diseño para todos: accesibilidad
    El síndrome del edificio enfermo
    Ergonomía de oficinas
  2. Seguridad

    image
    Trabajos en altura
    Coordinación de actividades empresariales
    Riesgos y medidas preventivas en equipos de trabajo
  3. Higiene

    image
    Riesgos biológicos
    Gestión de agentes químicos
    Toxicología ocupacional: biomarcadores
  4. Psicosociología

    image
    Gestión del cambio organizacional
    Excelencia empresarial y costes psicosociales
    Desarrollo directivo y coaching
  5. Gestión

    image
    Gestión de residuos
    Auditorías de calidad
    Norma ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 / ISO 45001

Plataforma SabentisPlus

 Inicio / Noticias
Se acabó pasar frío en la industria de procesado de alimentos

08/04/2014

Más de la mitad de las compras de alimentos en los países desarrollados son de productos perecederos que se ofrecen a la venta en un ambiente frío. Su producción y empaquetado requieren ambientes fríos y para los productos que pueden contaminarse a través del aire, un ambiente ultra limpio.

Desde los años 90, los fabricantes de alimentos han mejorado significativamente las condiciones sanitarias de sus producciones pero, por desgracia, los espectaculares avances en la higiene de los productos han creado un costo humano en forma de problemas de salud relacionados con el trabajo en ambientes fríos. Los trastornos musculoesqueléticos son la expresión más dramática.

El desarrollo de la técnica FROILOC (Froid Localisé) parte de la necesidad de abordar esta contradicción entre el objetivo de salud para mantener ambientes fríos y posiblemente ultralimpios  y la urgente necesidad de elevar la temperatura de la atmósfera en la que trabajan los operadores de las líneas de procesamiento, corte y embalaje. La idea es producir la localización de flujo de aire limpio y frío en las zonas aledañas a los productos, lo que limita en gran medida la propagación del frío a la atmósfera. Desde el punto de vista económico se logra un ahorro de energía al reducirse las necesidades de frío.

El sistema permite mantener el producto a temperaturas entre -2 y +4ºC en la zona de preparación o transformación creando una barrera higiénica (clase ISO 5), hacer que el operador trabaje a una temperatura superior a 13ºC y lograra un ahorro energético importante, ya que no es necesario mantener la totalidad del local a baja temperatura.

De esta forma el confort térmico medido según la norma ISO 7730 (método Fanger) perite lograra valores del PMV superiores a -0,5, algo impensable en este tipo de actividades si se empelan las tecnologías convencionales.

Fuente: Agence nationale de Recherche

Galería


Ver noticia original en: www.prevencionintegral.com