1. Ergonomía

      image
    Diseño para todos: accesibilidad
    El síndrome del edificio enfermo
    Ergonomía de oficinas
  2. Seguridad

    image
    Trabajos en altura
    Coordinación de actividades empresariales
    Riesgos y medidas preventivas en equipos de trabajo
  3. Higiene

    image
    Riesgos biológicos
    Gestión de agentes químicos
    Toxicología ocupacional: biomarcadores
  4. Psicosociología

    image
    Gestión del cambio organizacional
    Excelencia empresarial y costes psicosociales
    Desarrollo directivo y coaching
  5. Gestión

    image
    Gestión de residuos
    Auditorías de calidad
    Norma ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 / ISO 45001

Plataforma SabentisPlus

 Inicio / Noticias
La UE tendrá cuatro años para controlar la dosis de radiación que reciben los pacientes

01/04/2014

El aumento de exposición a radiación ionizante por parte de los ciudadanos en general es consecuencia de la utilización de pruebas radiográficas, con el objetivo de diagnosticar enfermedades y ver la gravedad de las lesiones, así como de la eficacia de los tratamientos, afirma el director del Área Clínica de Imagen Médica, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), Luis Martí-Bonmatí.

La dosis de radiación a la que un paciente está expuesto ya está controlada, de manera que tanto los radiólogos como los físicos médicos emplean la técnica que sea "más segura, que tenga menos efectos indeseados en los pacientes y que proporcione información más adecuada", añadió.
Por ello, la Comisión Europea ha incorporado a la nueva directiva 2013/59 (ver noticia del 14 de febrero), disposiciones con las cuales se pretende obligar a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a que, en el plazo máximo de cuatro años, se controle y documente la dosis de radiación que se da a los pacientes, cuando se someten a estudios radiográficos.

En la Directiva se define el nuevo concepto de "responsabilidad clínica", como la "responsabilidad de un profesional sanitario habilitado respecto de exposiciones médicas individuales, en particular: la justificación; la optimización; la evaluación clínica de los resultados; la cooperación con otros especialistas y, en su caso, con el personal, en lo referente a los aspectos prácticos de los procedimientos médico-radiológicos; la obtención de información, en caso necesario, sobre exploraciones previas; el suministro de la información médica radiológica existente y de los historiales médicos a otros profesionales sanitarios habilitados o al prescriptor, según proceda; y la entrega de información sobre el riesgo de las radiaciones ionizantes a los pacientes y otras personas interesadas, cuando proceda".

El objetivo, apunta Alfonso Martínez, director de la Dosis España y Portugal, de GE Healthcare, es tener más calidad en los procesos y procedimientos en el entorno hospitalario, proteger al paciente en cuanto a que reciba la menor dosis posible y en lo que respecta a que tenga la mayor información posible para poder tomar decisiones, y también ayudar y proteger a los profesionales sanitarios.

El mayor problema de este tipo de radiación es que un exceso de dosis no se percibirá justamente después de haber recibido el tratamiento, sino semanas después. "Cuanta más dosis, más tarda en presentarse la lesión", apostilló Martínez.

De acuerdo con Martí-Bonmatí, tiene que haber una implicación importante por parte de la administración, para que no haya obsolescencia del parque tecnológico. "Los equipos no pueden estar viejos", concluyó.

Fuente: Gaceta Médica y Diario Oficial de la UE
 


Ver noticia original en: www.prevencionintegral.com